Los abuelos contrabandistas de alcohol. Realismo mágico ecuatoriano.
MÉDICOS Y PACIENTES DEL ECUADOR. CAPITULO 4
Carmela era una muchacha de 17 años primera hija de don L.Cordero, sobrina de un presidente de apellido Cordero, que gobernó el Ecuador por pocos años, luego de la Revolución Alfarista y de A. González una de las familias de más abolengo de Cuenca dueña de una enorme hacienda que cruzaban La cordillera Oriental de los Andes en la provincia del Azuay, hasta el bosque nublado de la amazonia. Vivían en Cuenca una ciudad que a finales del Imperio Español se convirtió en la nueva capital de la Real Audiencia de Quito. una de las más grandes reales audiencia de Sudamérica, que empezaba en la ciudad de Popayán y en el puerto de Buenaventura hoy Colombia , hasta Paita y Piura en el Pacífico y parte del desierto del Perú, en tanto por la Amazonía llegaba hasta Iquitos en la confluencia del Rio Amazonas con el Caquetá y el Putumayo.
La causa para que Cuenca reemplazará a Quito como capital de esta Real Audiencia fueron las protestas armadas y violentas que se dieron en Quito por un impuesto llamado alcabalas y por el estanco del alcohol, que prohibía a los quiteños comercializar el alcohol que fabricaban, que era incautado a cambio de unos pocos octavos de palta o doblones.
Luego, en 1804 el hermano de Napoleón llamado Pepe Botellas coronado rey de españa, impuso a todas las colonias de América Española, un impuesto sobre el alcohol que se habían convertido al Imperio Español en el principal exportador, no sólo de azúcar, sino del alcohol de la caña de azúcar, como el ron que era monopolio de España en todo el mundo.
Cuando el Imperio Español empezó a perder el monopolio de la producción de azúcar frente a las colonias portuguesas como Brasil, holandesas e inglesas en el Caribe y tras la independencia de Haití en 1804, que afectó a la producción de alcohol y azúcar para la Francia Napoleónica, que necesitaba con urgencia de alcohol y azúcar, porque se habían vuelto vital de su enorme ejército, el más grande de Europa.
Precisamente en ese Tiempo el emperador José Bonaparte que gobernaba España impuso impuestos a las colonias de América para compensar a Francia por la independencia de Haití que habia sido apoyada por el Virreinato de Mexion la Capitanía General de Cuba y la Real Audiencia de Santo Domingo.
Finalmente la invasion de Napoleon y sus impuestos a las colonias españolas en America fue lo que desencadeno las guerras de independencia de las colonias españolas en América, que no fuero para liberarse de España sino de Napoleón, del hermano de Napoleón, Jose Bonaparte y de sus impuestos sobre el azúcar y el alcohol que venía de las colonias Americanas y de Filipinas. Estas guerras de la independencia de las colonias americanas en América, finalmente destruyeron no solo al Imperio Español, sino que tambien facilitaron la destrucción del Imperio Napoleónico por parte del Imperio Británico y sus aliados en América, y Europa que tambien usaron ejercitos de colonias en todo el mundo para terminar con Napoleón.
Para fines del sigo XIX Ecuador vivió una guerra civil, la llegada de las pestes de tuberculosis, malaria, sífilis gonorrea, a la que se sumó la gripe española y las secuelas de Primera Guerra Mundial que junto con la peste de la escoba de bruja destruyeron las plantaciones de cacao y la economía del país.
La peste de la Escoba de Bruja fue una peste que destruyó las plantaciones en la cuenca del Río Guayas de más de 1000 km de longitud va desde las selvas de la Cordillera costera llamada Mache Chidul, donde nace el Río Daule, hasta la cuenca del Río Babahoyo que nace en el Chimborazo, uno de las montañas mas altas de mundo, representado en el escudo nacional que dan origen al Rio Guayas y delta y una de las más fértiles del mundo.
La Guerra civil ecuatoriana llamada Revolución liberal de 1895, fue financiada fundamentalmente por los traficantes de armas y el gobierno norteamericano que habían obtenido millonarias ganancias en la Guerra DE LOS MIL DIAS en Colombia. pero mientras en Colombia financiaron sobre todo a los conservadores a cambio de la independencia de Panamá, para poder construir El Canal de Panamá, en Ecuador financiaron a los liberales, a cambio del estratégico puerto de Guayaquil y de Galápagos, necesarios para custodiar el Canal de Panamá, que desde entonces han sido parte de Estados Unidos y esta posesión sobre todo de Galápagos se ha concretado en los gobiernos de Arroyo del Rio en 1942, cuando fue presidente de Ecuador y mediante el Tratado de Río de Janeiro, y ahora en el 2023, durante el gobierno del banquero Guillermo Lassom mediante el canje de parte la deuda externa de Ecuador por las Islas Galápagos, más 200.000 km2 del mar territorial ecuatoriano situado en la periferia de las islas.
Pero además, En Estdos Unidos, despues de la Primera Guerra Mundial, los puritanos norteamericanos declararon al alcohol el corruptor del país, culpable de la perversión de los vaquero norteamericanos, y de la epidemia mundial de sífilis, gonorrea y bronconeumonía, a la que la poderosa prensa norteamericana, para entonces la más poderosa prensa del mundo, que incluso llevó a Estados Unidos a la Guerra contra España, llamaría gripe española, el nombre más conveniente para esta peste, que casualmente fue reconocida como peste de la pos guerra mundial, precisamente en España.
Pero en realidad esta peste la trejo el ejército norteamericano que invadió el decadente Imperio Ruso del Zar Nicolás II, aprovechando que este imperio había perdido una guerra con Japón en 1904 y que Alaska es la parte más próxima al Imperio Ruso que fue vendida por Catalina la Grande, a Estados Unidos, estaba a pocos kilómetros de Península de Kamchatka.
Pero la invasion salio mal, a pesar de que en esa zona casi no existía el ejército ruso, porque los soldados norteamericanos, en su mayoría mercenarios, se enfermaron de una extraña enfermedad a la que llamaron bronco neumonía. Esta peste luego la llevaron a Estados Unidos, llegó a Europa con las tropas norteamericanas que fueron a pelear la Primera Guerra Mundial y finalmente llegó a Ecuador con los ricos exportadores de Cacao, que volvieron a Ecuador tras la Guerra, dejando atrás su suntuosa felicidad, en en la pervertida Francia del naciente siglo XX, estos ricos, fueron hasta la ciudad de Vinces, crearon una réplica de la Torre Eiffel, y burdeles como los de París que fueron el foco de propagación de peste la gonorrea y la gonorrea en Ecuador.
El nombre de gripe española se la dio por la prensa norteamericana, no solo porque era una peste sino como como la venganza de los españoles contra los norteamericanos por su derrota en la Guerra Hispano Americana en la que Estados Unidos le arrebató Cuba, Puerto Rico Filipinas y Guam y más islas en Oceanía al agónico Imperio Español, para convertir a al Imperio Español en el principal enemigo de los Estados Unidos hasta la Segunda Guerra Mundial en que lo reemplazó Alemania
Pero en realidad estas epidemias de bronconeumonía, sífilis y gonorrea fue una consecuencia de la Primera Guerra química y mecanizada mundial que creó las condiciones favorables para que el virus llamado H1N1 se expandiera velozmente, de forma global, pues a esta guerra fueron a pelear americanos, asiáticos sobre todo de las colonias británicas, y demás imperios de Europa. Estos soldados regresaron a su lugares de origen con el virus y se convirtieron en el principal vector de la epidemia, y la epidemia llegó a matas un estimado de cien millones de seres humanos, en un planeta que no tenía tantos miles de millones de habitantes como hoy.
Pero luego de la Primera Guerra Mundial los soldado norteamericanos que retornar de Europa además se volvieron portadores de enfermedades venéreas, que las adquirieron sobre en los burdeles de Europa donde iban a divertirse. Es por esto que los puritanos norteamericanos consiguieron crear en 1922 y publicar la LEY SECA para impedir a propagación de estas enfermedades en ese paísy que estuvo vigente hasta 1933.
En Ecuador la ley seca no fue posible, era un país de alcohólicos desde hace 500 años, pero se hizo necesario crear el monopolio estatal de la comercialización del alcohol, porque el alcohol se había vuelto la principal fuente de ingresos de un país destrozado por una guerra civil y la peste al cacao.
Además en Ecuador los banqueros y los bancos emitían su propia moneda y de esta forma estafaban a la población, robandole sus ahorros para respaldar sus monedas. hasta que la población dejó de creer en ellas y comenzó a guardar las libra esterlinas y sus joyas de oro como el mejor respaldo lo que redujo la capacidad de los importadores de traer productos. en especial medicinas.
Para controlar el comercio del alcohol , se creó la policía del estanco, que iban de finca en finca incautando el alcohol que producían los campesinos y por el que estado pagaba una miseria.
Como los gobiernos tambien pagaba una miseria a los guardias del estanco, los productores los guardias se vieron obligados a ser contrabandistas y dando origen a pueblos de productores y contrabandistas de alcohol, siendo los más famosos Calacalí, Alluriquin o Guaranda en las laderas de la Cordillera Occidental lugares que además eran el paso obligado de los contrabandistas que traían el alcohol desde la Costa, o Baños, en las laderas de la Cordillera Oriental y el volcán Tungurahua, donde había aguas termales y a estaba la entrada de los contrabandistas que venían de la Amazonia entonces llado El Oriente, o Chordeleg o Uzhupud en la Provincia del Azuay que producían y era el lugar de tránsito de los contrabandistas de la costa central y sur de Ecuador.
Y fue precisamente por estos sitios de tránsito de los contrabandistas que se propagó la gripe española que terminó matando al joven Tomás esposo de la joven doña Carmela, que se quedó viuda con dos niños, uno de dos años y el otro de un año de vida. Por supuesto, esto obligó a la joven Carmela a volver a Cuenca y vivir como parte de la servidumbre en la mansión de sus padres, pues ella nunca fue perdonada por haberse casado con el joven Tomás y por haber despreciados al viejo caballero al que sus padres le ofertaron como esposa
Comentarios
Publicar un comentario