EL EXPORTADORE DE FLORES

En 1992 NN y su esposa habían concluido sus estudios sobre cómo hacer negocios en la recién creada Federación de Rusia. Él el aeropuerto de Moscú, con un gran sobrepeso que incluía vajillas rusas, cristalería ucraniana pesada, abrgos de piel.  incluso gruesos libros y diccionarios de ruso

En el aeropuerto NN conoció a unos peruanos que le ayudaron a pasar el sobrepeso en el aeropuerto, pues trabajaban con la corrupta policía aduanera del aeropuerto Sheremietevo.

Meses más tarde viajó con un amigo a Moscú buscando posibilidades de negocios, pues este amigo tenía una prima casada con un colombiano y ambos trabajaban para un banquero ecuatoriano, que había abierto una filial de su banco en Rusia,pero que además vendía petróleo ruso, e incluso estaba construyendo un oleoducto de Jabarovsk, a Vladivostock el extremo oriente de Rusia.

Aquel amigo se regresó por París, mientras él logró contacto con unos peruanos que tenían una bodega de flores, que hasta entonces sólo vendían flores colombianas, pero este banquero ecuatoriano había traído las primeras cajas de flores ecuatorianas, les había dejado una muestra.

La flores ecuatorianas eran las flores ideales para el mercado ruso, que pedía tallos muy largos  de preferencia de 90 centímetros y las cabezas de las flores tenían que ser lo menos de 8 cm.  Este tipo de flores se producían en los valles próximos a Quito, en Tabacundo, Cayambe al pie del gran volcán por donde cruza la Linea Ecuatorial, que daba la luminosidad, que en las rosas producía colores más intensos, la altura de las montañas, también influía,  pues  le daba a las rosas la longitud de tallo a más altura,  más largos eran los tallos.  

Tras este regreso su amigo, que empezó a exportar flores sin contar con él enviado rosas a su prima, recibió un pedido de los peruanos de 6 cajas, que tenían que completar un mínimo de 100 kg, fue a visitar las plantaciones les pidió una muestra de dos cajas, luego acordó con la línea aérea y los peruanos que el precio del flete sería pagado en Moscú.

Este embarque llegó en tres días y fue un suceso, los peruanos pagaron el flete,  las cajas las vendieron en el mismo aeropuerto, al día siguiente enviaron el pago vía Western Union, que recién empezaba a operar en Ecuador, el pago lo recibió en 24 horas.  De inmediato NN hizo un segundo envío y las ganancias por cada envío eran más de 1000 dólares por cada uno, pero las llamadas telefónicas y la comisión de Western Union eran muy altas.

Todo iba bien hasta que el 8 de marzo de 1993 le hicieron un pedido de 10.000 dólares en rosas.  

Las rosas a Rusia solamente se vendían mediante prepago, porque los rusos habían estafado a muchas empresas, NN envió el cargamento, pero los peruanos no enviaron el dinero.

Al no llegar el dinero, NN viajó a Rusia. En Moscú, por suerte, encontró la bodega de los que le compraba y estos le pagaron los 7.000 dólares en efectivo, y 3000 USD con unos cuartos fríos, luego de este pago se liquidó.

Sin saber qué hacer con los cuartos fríos, se contrató dos personas y arrendó un local en Moscú a un precio exagerado.  Además, al final de sus estudios había legalizado una empresa de importación y exportación en Volgogrado,  logró legalizarla en Moscú.

La bodega funcionaba en un sótano de un edificio situado al frente de una Residencia de la Universidad Lomonosov, tenía 1200 metros, con una habitación, una oficina, agua, electricidad, además, arrendó un departamento cerca para vivir.

En la empresa trabajaban un nicaragüense que hablaba muy bien ruso, que había trabajado en la empresa quebrada y tenía la cartera de clientes de la bodega de flores quebró, él que era el administrador, un cubano, una pareja de ecuatorianos, que estudiaban internet en la universidad, pues se necesitaba una persona para desorganizar, otra para vender, otra para cuidar las flores mientras estaban en la bodega.

Las flores llegaban por lo general a las 72 horas de haber salido de Ecuador, y había de inmediato que venderlas y a las restantes ponerlas en recipientes con agua, los rublos cambiarios a dólares y enviarlos a Ecuador por medio del sistema Swift del Banco de Préstamos que tenía una filial en Moscú.

En Ecuador el gobierno de Sixto Durán Ballén, desde 1992 a 1995, apoyaba las exportaciones a Rusia, que se había vuelto el principal comprador de banano y flores de Ecuador. Pero en 1995 Ecuador entró en conflicto con el Perú en la llamada Guerra del Cenepa, y en 1996 subió al poder Abdalá Bucaram, que gobernó por 6 meses y su gobierno 

NN viajaba a Rusia en diciembre y se quedaba hasta junio, luego permanecía en Ecuador con su familia, por 6 meses. En esos 6 meses buscaba flores y plantaciones confiables, porque las plantaciones eran muy tramposas, las trampas por lo general era que no enviaban las flores solicitadas y le enviaba otras variedades, En un primer momento las flores como madame del bar, fueron el suceso, luego aparecieron otras, pero lo que más problema tenía en venderse eran las flores amarillas, que en Rusia significaban desprecio, o las de tallo y cabezas pequeñas, que era lo que frecuentemente enviaban las plantaciones nuevas. Su esposa tenía que ir a las plantaciones para arreglar los pedidos, o a media noche ir a aeropuerto para abrir las cajas y verificar los contenidos, pues una vez en el avión era imposible devolverlas o venderlas y había que pagar el flete y la desorganización en Moscú. El precio de las flores también cambió, cuando NN empezó, las compraba ente 30 y 50 centavos de dólar, pero cuando las flores de Ecuador comenzaron a dominar el mercado ruso, en San Valentín, el 14 de febrero y el día de la mujer, el 8 de marzo, que era la fecha clave de las ventas, el precio se incrementó a un centavo por centímetro del tallo, más 10 centavos por la cabeza, llegando a valer cada rosa en promedio más de un dólar en Ecuador, a eso había que sumarle el precio del transporte que también subió y era difícil en esas fechas, la
desaduanización
que subían el precio a 2 dólares y a veces más. En el aeropuerto las cajas se
desaduanizaban
solamente cuando se les daba algunas de ellas a los policías de aduanas, a la que se le llamaba la mafia azul, por el uniforme que tenían. Cuando no se les daban las cajas que pedía decían que el cargamento tenía insectos, y enviaban las rosas a cuarentena, es decir, el cargamento se perdía. En el día de la mujer el precio mínimo de una rosa en Moscú era de 3 dólares, pero podía subir. Las rosas viajaban en avión sin un seguro, por lo que cuando se perdía o dañaban, la compañía aérea no respondía, esto se convirtió en algo común, cuando muchas empresas rusas, colombiana y holandesas inundaron el mercado ruso, pero además los holandeses traían las flores en camiones refrigerados desde Ámsterdam lo que quebró el mercado En 1995 a NN se le ocurrió hacer la primera feria exposición de rosas en Moscú, y apoyado por el embajador ecuatoriano en Rusia, fue a
EXPOFLORES,
la asociación de exportadores de flores, donde era socio y Aeroflot por donde también enviaba flores, para conseguir los pasajes y el tour para los floricultores que asistieran. Para el 14 de mayo de 1995, y por la fiesta de independencia de Ecuador se organizó la feria, en una casa próxima al centro de exposiciones de Moscú, y al Hotel Moscú donde se hospedaron los floricultores, entre los cuales estaba un ingeniero que le había vendido un departamento y que su hijo tenía una floricultora en
Cotopaxi,
aquel ingeniero fue con su mujer y su hijo a la feria, los demás fueron solos y en el hotel, las prostitutas de la mafia rusa se convirtieron en el principal entretenimiento. Ese día, el cargamento de 5000 dólares en rosas que NN había enviado para exponerlo y
venderlo,
en la feria, fue robado de su bodega, el robo fue orquestado por sus propios empleados, y la mafia, que llegaron al local con ametralladoras y se llevaron no solamente el cargamento, sino el dinero que tenía la empresa. Aquello fue un golpe casi mortal. NN despidió a sus empleados, y busco una bodega más pequeña y barata donde vender las flores, que ya estaban en camino. En esa pequeña bodega que estaba dentro de la universidad
Lomonosov
, en una casa que pertenecía a la facultad de ingeniería mecánica, también operaba
PONYEXPRES
, el primer courier o creó expreso de Rusia, que lo manejaba un joven norteamericano, ambas empresas contrataron el primer sistema de internet, llamado Global
Net
, pues los mayores gastos de empresa de NN eran en las llamadas telefónicas a Moscú y en los faxes. El internet produjo un gran ahorro. En la nueva bodega, contrató primero a un ecuatoriano que trabajaba en la embajada de Ecuador, que resultó un pillo que le robaba
las flores
los clientes cuando se
marcho
, luego contrató a un nicaragüense también ladrón, y como siempre, no podía faltar la rusa, que hablaba muy bien español, estudiaba en la universidad, donde
vendía
las flores a los estudiantes
en un puesto que logro
intalarlo
cerca a la facultad de
Economia
y la Biblioteca, pero aquella estudiante de español, terminó trabajando como prostituta de la mafia rusa en España. Regresó a Ecuador, para vender unas acciones que tenía en el Banco Popular y que se las había regalado su padre, con ese dinero volvió a comprar flores y a enviarlas a Moscú desoyendo a su esposa que le decía que no envíe más flores
si primero no le enviaban el dinero de las que ya envió. Finalmente se despidió de su padre en la calle Reina Victoria y Carrión, y su padre lo bendijo, fue la última vez que se vieron. Mientras tenía su bodega en la universidad tenía que pagar soborno a policía de la universidad para que no lo robaran, a más del arriendo y además pagaba a los investigadores de la facultad de bioquímica para que le hicieran el estudio en ratas de la
guaviduca,
la planta medicinal que quería vender en Rusia, pero que para poder hacerlo debía estudiar sus efectos en ratas. Un día cuando fue a cambiar rublos en un banco cerca de la Universidad Patricio
Lumumba
, cuando
tenía
que cruzar la avenida para enviarlo por
la filiar
del Banco de Préstamos que estaba en el nuevo centro de n
egocios
situado a frente, la policía lo detuvo, lo subió en un patrullero, con miles de dólares y le decían que lo detenían porque lo creían narco, horas que en que le llevaron por las calles que controlaban, fue necesario darle 100 dólares a cada uno para que lo dejaran, a pesar de que comprobaron que tenía una bodega de flores de la universidad
Lomonosov
. En la bodega de Universidad
Lomonosov
donde dormía en el piso, por las mañanas iba a retirar los cargamentos de flores que le enviaba su esposa en el aeropuerto, pero ahora, las rosas solo podían ser
desaduanizadas
por una empresa
desaduanizadora
, que unos ecuatorianos que también vendían rosas le recomendaron. Esta empresa
desaduanizo
y luego se robó el cargamento. En ese año 1996, Rusia vivió una catástrofe
económicia
, y el dinero que enviaba a Ecuador por medio del Banco de Préstamos en Moscú, desapareció en la filial de este banco en las islas
Cayman.
El embarque que venía por IBERIA se perdió, y la aerolínea no quiso reponerlo. Finalmente, la noticia de la muerte de su padre, en 1997, fue la estocada final. Quiso de inmediato dejarlo todo y viajar al funeral en Quito, pero su visa había caducado, tuvo que viajar a Finlandia para renovarla en la embajada de Rusia en ese país, en Finlandia logró contactarse con una empresa que luego le compraría flores, y de regreso en Moscú dejó los cuartos fríos en manos de los dos ecuatorianos, que también vendían flores, así como su computadora, sus máquinas de contar billetes, y hasta una chompa de cuero, pues no podía pagar el sobrepeso en el aeropuerto. A su regreso a Ecuador, sus hermanos se habían repartido la herencia de su padre, además ocupaban un departamento de su propiedad en el Edificio donde vivía con su esposa y sus hijas,que vivían en otro departamento, y como no tuvo para pagar el colegio las matriculó en un colegio fiscal gratuito, y en donde su padre tenía su oficina la invadió para evitar que sus hermanos lo despojaran de toda su herencia, alli creó un café internet y una escuela de español, pues Ecuador era ahora el sitio favorito de los backspaces en Sudamérica. 

Dos años más tarde en el año 2000, Ecuador vivió la peor crisis económica de su historia, y el país se dolarizó, por suerte las clases de español los gringos las pagaban en dólares, y eso salvo a la familiaes, 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO EN LAS CELULAS

Racism: An Invention of European Women